Euskaldun deutsch
El origen de los vascos y de la lengua vasca es un tema controvertido que ha dado lugar a numerosas hipótesis. El vasco moderno, descendiente o pariente cercano del aquitano y del protovasco, es la única lengua preindoeuropea que se conserva en Europa occidental. Por ello, desde hace tiempo se supone que los vascos son un remanente de una población preindoeuropea de Europa.
Según Stephen Oppenheimer, a partir de c. 16.000 a.C., el clima más cálido permitió la expansión de grupos protovascos, o protoeuropeos, por el norte de África y todo el continente europeo,[1][página necesaria] expandiendo la cultura magdaleniense por Europa.
En 2008, el lingüista finlandés Kalevi Wiik propuso que la lengua vasca actual es el resto de un grupo de “lenguas vascas” que se hablaban en el Paleolítico en toda Europa occidental y que se retiraron con el progreso de las lenguas indoeuropeas. Wiik afirma que su teoría coincide con la distribución homogénea del haplogrupo R1b en la Europa atlántica[2].
País Vasco
El objetivo de esta parábola no es recordarnos que hasta el Príncipe de las Tinieblas tiene problemas con sus tablas de conjugación -aunque esto puede ser un estímulo útil para cierto tipo de estudiantes de idiomas-, sino contar una ficción veraz sobre lo difícil que es aprender el euskera.
Hablado por unas 700.000 personas en la región vasca del norte de España y el sur de Francia, flanqueada por los Pirineos, el euskera ha sobrevivido, contra todo pronóstico, como un fenómeno singular, y su misteriosa historia de origen sigue sin descifrarse.
Compare la frase vasca para “bienvenido” con el español bienvenidos y el francés bienvenue: ongi etorria. Teniendo en cuenta lo que sabemos sobre la forma en que las lenguas se fragmentan orgánicamente -con dialectos geográficamente vecinos que son más inteligibles entre sí-, parece una desviación improbable que surja en medio de un continuo de lenguas romances.
El euskera es anterior a las lenguas indoeuropeas y, en el momento de mayor influencia, se hablaba en toda una región delimitada por el río Ebro, el Garona, los Pirineos occidentales y Cataluña. Las invasiones de celtas y romanos, entre otras, redujeron su alcance geográfico con el paso del tiempo. Además, Franco prohibió el uso de cualquier otra lengua que no fuera el español durante su gobierno, entre 1939 y 1975, pero el euskera consiguió sobrevivir en pueblos rurales aislados de la montaña y a lo largo de la costa del Golfo de Vizcaya, así como en conversaciones domésticas en voz baja en las ciudades. Sabemos, gracias al descubrimiento de antiguos dibujos rupestres, que la gente ha estado en esta región desde hace al menos 14.000 años, y es probable que esa gente hablara una protolengua relacionada con el euskera moderno.
Características del euskera
El euskera es la lengua ancestral de los vascos, cuyo origen es desconocido, ya que los investigadores han demostrado que no se conoce ninguna relación con las familias de lenguas europeas. Se cree con toda probabilidad que es la lengua más antigua de Europa y tiene influencias de otras lenguas como el celta, el latín, las lenguas románicas, el gascón, el castellano, etc.
En la actualidad, el euskera se habla en las provincias de Gipuzkoa, Bizkaia, Álava y Navarra, así como en las provincias del País Vasco en el Estado francés, incluyendo la Baja Navarra, Lapurdi y Zuberoa.
La generalización de la lengua, que se inició en el siglo XX, con la creación de la Academia de la Lengua Vasca (Euskaltzaindia, 1918), la apertura de las primeras Ikastolas (escuelas en las que la enseñanza es íntegramente en euskera, 1914) y recibió un importante impulso con la unificación en 1968, con la declaración de lengua oficial de la Comunidad Autónoma en 1978, la puesta en marcha de la radio y televisión pública vasca (EITB) en 1982 y con la adopción de medidas de integración y fomento del euskera por parte de todas las instituciones vascas.
Nombres vascos
Este artículo contiene símbolos fonéticos IPA. Sin un soporte de renderización adecuado, es posible que vea signos de interrogación, recuadros u otros símbolos en lugar de caracteres Unicode. Para una guía introductoria sobre los símbolos IPA, véase Ayuda:IPA.
El euskera (/bæsk, bɑːsk/,[4] también conocido como euskara, [eus̺ˈkaɾa]) (utilizado en euskera) es una lengua hablada por los vascos y otras personas del País Vasco, una región que se extiende a lo largo de los Pirineos más occidentales en partes adyacentes del norte de España y el suroeste de Francia. Desde el punto de vista lingüístico, el euskera es una lengua aislada (sin relación con otras lenguas existentes). Los vascos son autóctonos y habitan principalmente en el País Vasco. El 28,4% (751.500) de los vascos hablan el euskera en todos los territorios. De ellos, el 93,2% (700.300) se encuentran en la zona española del País Vasco y el 6,8% restante (51.200) en la parte francesa[1].
Los hablantes nativos viven en un área contigua que incluye partes de cuatro provincias españolas y las tres “antiguas provincias” de Francia. Gipuzkoa, la mayor parte de Vizcaya, algunos municipios de Álava y la zona norte de Navarra formaban el núcleo de la zona vascófona restante antes de que se introdujeran medidas en la década de 1980 para reforzar el euskera. En cambio, la mayor parte de Álava, la parte más occidental de Vizcaya y el centro y el sur de Navarra están poblados predominantemente por hablantes nativos de español, ya sea porque el euskera fue sustituido por el español a lo largo de los siglos (como en la mayor parte de Álava y el centro de Navarra), o porque puede que nunca se haya hablado allí (como en partes de Enkarterri y el sureste de Navarra).