¿Cuál es la cultura del Poema de Gilgamesh?

¿Cuál es la cultura del Poema de Gilgamesh?

¿Cuál es la cultura y la lengua de los sîn-lēqi-unninni?

La epopeya de Gilgamesh, una historia escrita en múltiples tablillas de arcilla por los antiguos mesopotámicos. La historia habla del rey de Uruk llamado Gilgamesh y puede dividirse en dos partes. La primera parte involucra a Gilgamesh y Enkidu, un hombre salvaje creado por los dioses, las criaturas con las que lucharon y finalmente la muerte de Enkidu, que da inicio a la segunda parte de la epopeya. En la segunda parte, Gilgamesh, triste por la muerte de Enkidu, emprende un viaje para comprender el secreto de la vida eterna. Es a través de la lectura y la comprensión de estos relatos culturales antiguos que adquirimos conocimientos sobre sus ideas y creencias. A su vez, podemos aplicar algunos de estos aspectos a nuestras propias vidas. En mi caso, la lectura de la Epopeya de Gilgamesh me permitió comprender cuatro cosas: los valores y la cultura de la antigua vida mesopotámica, las relaciones de los seres humanos entre sí, la naturaleza y lo sobrenatural, cómo Gilgamesh sufre una transformación psicológica y pasa por varias etapas del Viaje del Héroe de Joseph Campbell y, por último, los conceptos universales. Al leer la epopeya de Gilgamesh pude comprender algunos de los valores y

Resumen de la Epopeya de Gilgamesh

Theodore Ziolkowski lleva unos 50 años escribiendo en los campos de la literatura alemana (especialmente Hermann Hesse) y la literatura comparada. Uno de sus intereses permanentes ha sido el examen de lo que ocurre con la mitología, los temas y las tramas de las obras de la literatura antigua cuando los escritores modernos y otros artistas se encuentran con ellas. Los libros anteriores que surgieron de su estudio en Princeton han explorado el impacto en la creatividad moderna y la vida intelectual, primero de los poetas romanos Virgilio (1993) y Ovidio (2005), y luego de los mitos cretenses de Europa, el Minotauro e Ícaro (2008). Este nuevo libro analiza la recepción e influencia de una obra literaria aún más antigua, la Epopeya de Gilgamesh.

Te puede interesar  ¿Quién fue el primer rey del Reino de Valencia?

El estudio de Ziolkowski se divide en episodios históricos. El primero es el periodo hasta la Segunda Guerra Mundial, que comienza con “Ishtar e Izdubar” (1884) de Leonidas Hamilton. Esta extraordinaria hazaña de invención demuestra ya lo que ocurre cuando los escritores que no se sienten obligados a representar fielmente un texto antiguo dejan que su imaginación dirija su obra. En este caso, el resultado fue una fantasía romántica al estilo de Swinburn, muy alejada de las preocupaciones más oscuras que ya entonces podían considerarse materia del poema de Gilgamesh. John Maier, un crítico anterior de la obra de Hamilton, observó que éste intercalaba su obra con palabras babilónicas de su propia cosecha, hechas pasar por citas de un texto original.(2) De este modo, Hamilton pretendía claramente que sus lectores pensaran que lo que estaban leyendo era un texto muy cercano al antiguo poema. Desde cualquier punto de vista, se trataba de un truco fraudulento. Los asiriólogos desconfían profundamente de las traducciones realizadas por quienes no saben leer las lenguas originales, y esa desconfianza comienza con Hamilton.

Cómo se relaciona la epopeya de gilgamesh con la sociedad actual

La primera mitad de la historia trata sobre Gilgamesh, rey de Uruk, y Enkidu, un hombre salvaje creado por los dioses para impedir que Gilgamesh oprima al pueblo de Uruk. Después de que Enkidu se civilice mediante la iniciación sexual con Shamhat, viaja a Uruk, donde desafía a Gilgamesh a una prueba de fuerza. Gilgamesh gana la contienda; no obstante, ambos se hacen amigos. Juntos emprenden un viaje de seis días al legendario Bosque de los Cedros, donde planean matar al Guardián, Humbaba el Terrible, y cortar el cedro sagrado[4] La diosa Ishtar envía al Toro del Cielo para castigar a Gilgamesh por rechazar sus avances. Gilgamesh y Enkidu matan al Toro del Cielo, tras lo cual los dioses deciden condenar a muerte a Enkidu y lo matan.

Te puede interesar  ¿Cuál es el diamante más caro en el mundo?

En la segunda mitad de la epopeya, la angustia por la muerte de Enkidu hace que Gilgamesh emprenda un largo y peligroso viaje para descubrir el secreto de la vida eterna. Al final aprende que “la vida que buscas nunca la encontrarás. Porque cuando los dioses crearon al hombre, dejaron que la muerte fuera su parte, y la vida retenida en sus propias manos”[5][6] No obstante, debido a sus grandes proyectos de construcción, a su relato de los consejos de Siduri y a lo que el hombre inmortal Utnapishtim le contó sobre el Gran Diluvio, la fama de Gilgamesh sobrevivió mucho después de su muerte, con un interés creciente por la historia de Gilgamesh, que ha sido traducida a muchos idiomas y aparece en obras de ficción popular.

La religión en la epopeya de gilgamesh

Louise Pryke no trabaja, asesora, posee acciones ni recibe financiación de ninguna empresa u organización que pueda beneficiarse de este artículo, y no ha revelado ninguna afiliación relevante más allá de su nombramiento académico.

Al mismo tiempo, el joven rey resume las consideraciones sobre la mortalidad y la humanidad que se encuentran en el corazón de la epopeya más antigua del mundo. Aunque mucho ha cambiado desde entonces, los temas de la epopeya siguen siendo notablemente relevantes para los lectores modernos.

Según el punto de vista que se adopte, Gilgamesh puede considerarse una biografía mítica de un rey legendario, una historia de amor, una comedia, una tragedia, una aventura de corteza, o tal vez una antología de historias de origen.

Todos estos elementos están presentes en la narración, y la diversidad del texto sólo es comparable a su sofisticación literaria. Aunque resulte sorprendente, dada la extrema antigüedad del material, la epopeya es una mezcla magistral de complejas preguntas existenciales, ricas imágenes y personajes dinámicos.

Te puede interesar  ¿Qué se necesita para irse a vivir a Finlandia?

Gilgamesh se propone civilizar a Enkidu, una hazaña que se consigue con una semana de sexo con la sabia sacerdotisa Shamhat (cuyo nombre en acadio sugiere belleza y voluptuosidad).