Guerra fría 2
Contenidos
Tras el final de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos no era la única potencia líder en el escenario mundial; tenía un nuevo competidor por este poder en la Unión Soviética. Las tensiones entre los antiguos aliados no tardaron en aumentar, dando lugar a un nuevo tipo de conflicto -agudizado por la amenaza de las armas atómicas- que llegó a dominar la política mundial durante el resto del siglo XX.
Las tensiones entre Estados Unidos y su improbable aliado de la Unión Soviética persistieron durante toda la Segunda Guerra Mundial. Los líderes de los Aliados occidentales no olvidaron el pacto inicial de no agresión realizado entre el primer ministro soviético Joseph Stalin y Adolf Hitler en 1939. Sin embargo, la invasión de la Unión Soviética por parte de Alemania y el ataque de Japón a Pearl Harbor crearon una alianza entre Estados Unidos y la URSS. A medida que la Segunda Guerra Mundial transformaba tanto a Estados Unidos como a la URSS, convirtiendo a estas naciones en formidables potencias mundiales, la competencia entre ambas aumentó. Tras la derrota de las potencias del Eje, la rivalidad ideológica y política entre Estados Unidos y la URSS dio paso al inicio de la Guerra Fría. La posterior carrera por la superioridad militar desencadenó una era de espionaje, guerras por la expansión del comunismo y una acumulación de armas nucleares que amenazaba con la aniquilación mundial.
Guerras por delegación Guerra Fría
Este artículo incluye una lista de referencias generales, pero carece de las correspondientes citas en línea. Por favor, ayude a mejorar este artículo introduciendo citas más precisas. (Noviembre de 2014) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)
Aunque la Guerra Fría propiamente dicha nunca llegó a convertirse en un enfrentamiento directo, hubo una serie de conflictos relacionados con la Guerra Fría en todo el mundo, que abarcaron la totalidad del período que se le suele atribuir (del 12 de marzo de 1947 al 26 de diciembre de 1991, un total de 44 años, 9 meses y 2 semanas)[1][2].
Presidente de la Guerra Fría
La Guerra Fría (1947-1991) describe décadas de hostilidad política entre Estados Unidos y la Unión Soviética. El conflicto se definió como “frío” porque ni Estados Unidos ni la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas) se declararon oficialmente la guerra. Sin embargo, varios momentos cruciales estuvieron a punto de llevar a las dos naciones -y posteriormente al mundo- a una guerra nuclear. Echa un vistazo a la línea de tiempo de la Guerra Fría que detalla los conflictos y acontecimientos clave de mediados del siglo XX.
La Guerra Fría en su contextoAl final de la Segunda Guerra Mundial, en 1945, Alemania se enfrentó a las fuerzas aliadas del mundo, incluidos Estados Unidos y la URSS. A pesar de las diferencias ideológicas entre la nación democrática y la Unión Soviética comunista, sus líderes tenían un único objetivo: detener a Adolf Hitler en su búsqueda de la dominación mundial.
La contención y la carrera espacial: 1947-1960No tardó mucho tiempo tras la derrota de Hitler en surgir el conflicto entre la URSS y las demás potencias aliadas para redistribuir Alemania. En su discurso “Sinews of Peace” de 1946, Winston Churchill calificó la presencia soviética dirigida por Joseph Stalin como “un telón de acero” a través de Europa. La incomodidad de Gran Bretaña, Francia y, especialmente, de Estados Unidos ante la posible expansión del comunismo soviético se vio correspondida con el desprecio de la URSS por el capitalismo occidental.
Duración de la guerra fría
Históricamente se ha entendido la Guerra Fría como una serie de acontecimientos que demostraron la rivalidad entre Estados Unidos y la Unión Soviética sin que nunca hubiera un conflicto directo. Para entender cómo la Guerra Fría transformó el sistema internacional en lo que es hoy en día tenemos que analizar lo que ocurrió durante el periodo de tiempo en el que tuvo lugar dicho evento. El propósito de este ensayo es ver este evento desde dos perspectivas principales (realismo e idealismo) y explicar cómo este conflicto ideológico específico cambió la forma en que percibimos las relaciones internacionales en la actualidad.
Históricamente, la gente ha entendido la Guerra Fría como una serie de eventos que demostraron la rivalidad entre Estados Unidos y la Unión Soviética sin que hubiera un conflicto directo. Para comprender cómo la Guerra Fría transformó el sistema internacional en lo que es hoy en día, tenemos que analizar lo que sucedió durante el período de tiempo en que tuvo lugar dicho evento. El propósito de este ensayo es ver este evento desde dos perspectivas principales (realismo e idealismo) y explicar cómo este conflicto ideológico específico cambió la forma en que percibimos las relaciones internacionales hoy en día.