160º aniversario de leonardo torres quevedo, inventor del
Contenidos
La sección principal de este artículo puede ser demasiado corta para resumir adecuadamente los puntos clave. Por favor, considere la posibilidad de ampliar el lead para proporcionar una visión general accesible de todos los aspectos importantes del artículo. (Febrero de 2014)
Este artículo necesita citas adicionales para su verificación. Por favor, ayude a mejorar este artículo añadiendo citas de fuentes fiables. El material sin fuente puede ser cuestionado y eliminado.Buscar fuentes: “Leonardo Torres y Quevedo” – noticias – periódicos – libros – académico – JSTOR (septiembre de 2012) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)
Leonardo Torres y Quevedo (español: [le.oˈnaɾðo ˈtores i keˈβeðo]; 28 de diciembre de 1852 – 18 de diciembre de 1936) fue un ingeniero civil y matemático español de finales del siglo XIX y principios del XX. Torres fue un pionero en el desarrollo del radiocontrol y de las máquinas de cálculo automatizadas, el inventor de un autómata de ajedrez,[1][2] y un innovador diseñador del dirigible no rígido de tres lóbulos Astra-Torres y del Whirlpool Aero Car situado en las cataratas del Niágara. Con su Telekine, Torres-Quevedo creó los principios de funcionamiento por control remoto inalámbrico. También fue un famoso hablante de esperanto[3].
Leonardo Torres Quevedo Autómata de ajedrez 1951
TRAPIER 1932 Elizabeth du Gué Trapier, Catalogue of Paintings (19th and 20th Centuries) in the Collection of The Hispanic Society of America, 2 vols. Nueva York: The Hispanic Society of America, 1932, vol. 1, pp. 462-63
CODDING ( ED. ) 2017 Mitchell A. Codding (ed.), Tesoros de la Hispanic Society: Visiones del mundo hispánico [Cat. Exh., Madrid, Museo Nacional del Prado, 4 de abril-10 de septiembre de 2017]. Madrid, Nueva York: Museo Nacional del Prado, The Hispanic Society of America, 2017, pp. 402-3, nº 208
Leonardo Torres Quevedo: el inventor olvidado que fue
Este año, en el que se cumple el centenario del Coche Aéreo Español de las Cataratas del Niágara, ha sido bautizado como el Año Torres Quevedo en honor a su creador, Leonardo Torres Quevedo, un ingeniero e inventor español cuyos inventos en muchas áreas técnicas se adelantaron a su tiempo. La Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM) lo celebra con un apartado especial en su página web. En ella se ofrece información sobre el programa de exposiciones y eventos y enlaces a vídeos y publicaciones conmemorativas sobre este inventor, sus inventos y sus patentes.
La exposición “Leonardo Torres Quevedo, ingeniero e innovador en I+D hace más de 100 años” se inauguró el 8 de agosto en Santander, Cantabria. Pensada sobre todo para los jóvenes, estará abierta al público en el Archivo Histórico Provincial, calle Ruz de Alda 9, hasta el 15 de noviembre.
Cómo se pronuncia Leonardo Torres Quevedo
Coincidiendo con el centenario del Aerocar español, en 2016 celebramos el Año Torres Quevedo. Este ingeniero español, que ha sido definido como “el más magnífico inventor de su tiempo”, ocupa un lugar excepcional en la historia universal de la ciencia y la tecnología, con numerosos inventos y patentes que se adelantaron a su tiempo en áreas como la informática o la inteligencia artificial.
El Aerocar español fue en realidad un modelo evolucionado del primer tranvía aéreo abierto al público en el mundo, también obra de Torres Quevedo: el tranvía aéreo del Monte Ulía (San Sebastián), inaugurado en 1907, treinta años después de presentar la patente de su sistema. Había sido financiado y construido por otra empresa española, la Sociedad de Estudios y Obras de Ingeniería, constituida en 1906 tras el éxito de las pruebas realizadas con el Telekino (el primer mando a distancia de la historia, también un invento de Torres Quevedo).
Esta sociedad -en cuyo accionariado se encontraba la más selecta representación de empresarios, industriales y banqueros del País Vasco (y algunos de Santander) de la época- se había constituido con un objetivo: “estudiar experimentalmente los proyectos presentados por Leonardo Torres Quevedo y ponerlos en práctica cuando se considerase oportuno”. Fue una iniciativa pionera de lo que hoy se conoce como I+D.