Flexión y extensión de la rodilla
Contenidos
El movimiento, el proceso de desplazamiento, se describe utilizando términos anatómicos específicos. El movimiento incluye el movimiento de órganos, articulaciones, extremidades y secciones específicas del cuerpo. La terminología utilizada describe este movimiento según su dirección en relación con la posición anatómica de las partes del cuerpo implicadas. Los anatomistas y otras personas utilizan un conjunto unificado de términos para describir la mayoría de los movimientos, aunque son necesarios otros términos más especializados para describir movimientos únicos, como los de las manos, los pies y los ojos.
En general, el movimiento se clasifica según el plano anatómico en el que se produce. La flexión y la extensión son ejemplos de movimientos angulares, en los que dos ejes de una articulación se acercan o se alejan. Los movimientos de rotación pueden producirse en otras articulaciones, por ejemplo el hombro, y se describen como internos o externos. Otros términos, como elevación y depresión, describen el movimiento por encima o por debajo del plano horizontal. Muchos términos anatómicos derivan de términos latinos con el mismo significado.
Flexión-extensión – deutsch
Para levantar y avanzar rápidamente la extremidad de paso desde una posición de pie estacionaria, el apoyo del peso del cuerpo debe redistribuirse de forma estable entre las extremidades inferiores para permitir la retirada de la extremidad (Patla et al., 1993; Patchay y Gahery, 2003; Shinya et al., 2009; Sparto et al., 2014). Por lo tanto, la coordinación neuromotora entre las extremidades de las acciones posturales (soporte de extensión de una extremidad) y del movimiento previsto (retirada de la extremidad en flexión-abducción), reflejada en los patrones cinéticos de las fuerzas de carga de las extremidades, es un requisito fundamental del rendimiento de la esquiva rápida (Patla et al., 1993; Sparto et al., 2014).
Para abordar estas cuestiones, el objetivo de este estudio fue investigar el efecto de la carga y la descarga preparatoria de las extremidades inferiores antes del paso durante los movimientos bilaterales de flexión y extensión de la rodilla en el rendimiento del sidestepping. La hipótesis era que las fases de carga y descarga previas al paso de la extremidad inferior reducirían y mejorarían, respectivamente, el rendimiento del paso lateral. El rendimiento se cuantificó mediante las características de inicio del paso -tiempo de inicio del paso, tiempo de descarga del miembro inferior y tiempo de despegue del paso- y las características de ejecución del paso -duración del paso, velocidad del paso, longitud del paso y tiempo total de aterrizaje del paso desde la señal visual-.
Brazo en flexión y extensión
El punto de unión de dos o más huesos se denomina articulación. Las articulaciones son responsables del movimiento, como el de las extremidades, y de la estabilidad, como la que se encuentra en los huesos del cráneo.
ay dos maneras de clasificar las articulaciones: por su estructura o por su función. La clasificación estructural divide las articulaciones en óseas, fibrosas, cartilaginosas y sinoviales, en función del material que las compone y de la presencia o ausencia de una cavidad en la articulación.
Los huesos de las articulaciones fibrosas se mantienen unidos por un tejido conectivo fibroso. No existe ninguna cavidad, o espacio, entre los huesos, por lo que la mayoría de las articulaciones fibrosas no se mueven en absoluto, o sólo son capaces de realizar pequeños movimientos. Existen tres tipos de articulaciones fibrosas: las suturas, las sindesmosis y las gomorfosis. Las suturas se encuentran sólo en el cráneo y poseen fibras cortas de tejido conectivo que mantienen los huesos del cráneo firmemente en su sitio (figura 19.23).
Las sindesmosis son articulaciones en las que los huesos están conectados por una banda de tejido conectivo, lo que permite más movimiento que en una sutura. Un ejemplo de sindesmosis es la articulación de la tibia y el peroné en el tobillo. La cantidad de movimiento en este tipo de articulaciones viene determinada por la longitud de las fibras de tejido conjuntivo. Las gomosis se producen entre los dientes y sus alvéolos; el término se refiere a la forma en que el diente encaja en el alvéolo como una clavija (figura 19.24). El diente está unido al alveolo por un tejido conjuntivo denominado ligamento periodontal.
Ejemplos de flexión y extensión
Los artículos de Verywell Health son revisados por médicos certificados y profesionales de la salud. Estos revisores médicos confirman que el contenido es exhaustivo y preciso, y que refleja las últimas investigaciones basadas en la evidencia. El contenido se revisa antes de su publicación y en caso de actualizaciones sustanciales. Más información.
La flexión es el término médico para doblar un brazo o una pierna. Técnicamente hablando, es una posición física que disminuye el ángulo entre los huesos de la extremidad en una articulación. Se produce cuando los músculos se contraen y mueven los huesos y las articulaciones hacia una posición doblada.
La hiperflexión se produce cuando una articulación se flexiona más allá de su rango de movimiento normal. Cuando la articulación está hiperflexionada, se mueve más allá de la flexión máxima segura. Un movimiento tan extremo puede provocar problemas de lesiones en los ligamentos, tendones y músculos opuestos.
Lo contrario de la flexión es la extensión, que se refiere al enderezamiento de una articulación. En otras palabras, la flexión sirve para acortar el ángulo de una articulación, mientras que la extensión sirve para aumentarlo. Normalmente, la extensión normal de una articulación se limita a 180 grados o menos. En otras palabras, esa articulación puede abrirse básicamente hasta quedar recta. Piense en el codo o la rodilla como ejemplo, ya que pueden moverse hasta que estén prácticamente rectos.