¿Qué fue la gloriosa revolucion de 1868 que causas lo provocaron cuáles fueron sus objetivos?

¿Qué fue la gloriosa revolucion de 1868 que causas lo provocaron cuáles fueron sus objetivos?

España siglo XIX

En la Revolución Gloriosa de noviembre de 1688[1] Jacobo II y VII, rey de Inglaterra, Escocia e Irlanda fue depuesto y sustituido por su hija María II y su marido, el estadista Guillermo III de Orange, gobernante de facto de la República Holandesa. El término fue utilizado por primera vez por John Hampden a finales de 1689[2]. El historiador Jeremy Black sugiere que puede considerarse tanto la última invasión exitosa de Inglaterra como un golpe interno[3][4].

A pesar de su catolicismo, Jacobo se convirtió en rey en febrero de 1685 con un apoyo generalizado, ya que muchos temían que su exclusión condujera a una repetición de las Guerras de los Tres Reinos de 1638-1651[5]. Durante los tres años siguientes, se enemistó con sus partidarios al suspender los Parlamentos escocés e inglés en 1685 y gobernar por decreto personal[6]. A pesar de ello, se consideró una cuestión a corto plazo, ya que Jacobo tenía 52 años, y como su segundo matrimonio no tuvo hijos después de 11 años, la heredera presunta era su hija protestante María.

Dos acontecimientos en junio de 1688 convirtieron la disidencia en una crisis política. El primero fue el nacimiento de Jacobo Francisco Eduardo el 10 de junio, desplazando a María como heredera, lo que creó la perspectiva de una dinastía católica. El segundo fue el enjuiciamiento de los Siete Obispos el 15 de junio; uno de una serie de ataques percibidos contra la Iglesia de Inglaterra, su absolución el día 30 provocó disturbios anticatólicos y destruyó la autoridad política de Jacobo. La combinación persuadió a una amplia coalición de políticos ingleses a emitir una Invitación a Guillermo, invitándole a intervenir militarmente para proteger la religión protestante.

Te puede interesar  ¿Cuáles son las sondas espaciales más importantes de los últimos años?

La revolución española

Este artículo necesita citas adicionales para su verificación. Por favor, ayude a mejorar este artículo añadiendo citas de fuentes fiables. El material sin fuente puede ser cuestionado y eliminado.Buscar fuentes:  “Revolución Gloriosa” España – noticias – periódicos – libros – erudito – JSTOR (agosto 2021) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)

La Revolución Gloriosa (en español: la Gloriosa o la Septembrina) tuvo lugar en España en 1868, resultando en la deposición de la reina Isabel II. El éxito de la revolución marcó el inicio del Sexenio Democrático con la instauración de un gobierno provisional.

Antes de la Revolución Gloriosa había habido numerosos intentos fallidos de derrocar a la impopular reina Isabel, sobre todo en 1854 y 1861[1] Una rebelión en 1866 encabezada por el general Juan Prim y una revuelta de los sargentos del cuartel de San Gil, en Madrid, enviaron una señal a los liberales y republicanos españoles de que había un serio malestar que podía ser aprovechado si se dirigía adecuadamente. Los liberales y los exiliados republicanos en el extranjero llegaron a acuerdos en Ostende en 1866 y en Bruselas en 1867. Estos acuerdos establecieron el marco para un gran levantamiento, esta vez no sólo para sustituir al Presidente del Gobierno por un liberal,[se necesita más explicación] sino para derrocar a la Reina Isabel, a quien los liberales y republicanos españoles empezaron a ver como la fuente de las dificultades de España.

Restauración España

Este artículo necesita citas adicionales para su verificación. Por favor, ayude a mejorar este artículo añadiendo citas de fuentes fiables. El material sin fuente puede ser cuestionado y eliminado.Buscar fuentes:  “Revolución Gloriosa” España – noticias – periódicos – libros – erudito – JSTOR (agosto 2021) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)

Te puede interesar  ¿Cómo murio Don Juan de Austria?

La Revolución Gloriosa (en español: la Gloriosa o la Septembrina) tuvo lugar en España en 1868, resultando en la deposición de la reina Isabel II. El éxito de la revolución marcó el inicio del Sexenio Democrático con la instauración de un gobierno provisional.

Antes de la Revolución Gloriosa había habido numerosos intentos fallidos de derrocar a la impopular reina Isabel, sobre todo en 1854 y 1861[1] Una rebelión en 1866 encabezada por el general Juan Prim y una revuelta de los sargentos del cuartel de San Gil, en Madrid, enviaron una señal a los liberales y republicanos españoles de que había un serio malestar que podía ser aprovechado si se dirigía adecuadamente. Los liberales y los exiliados republicanos en el extranjero llegaron a acuerdos en Ostende en 1866 y en Bruselas en 1867. Estos acuerdos establecieron el marco para un gran levantamiento, esta vez no sólo para sustituir al Presidente del Gobierno por un liberal,[se necesita más explicación] sino para derrocar a la Reina Isabel, a quien los liberales y republicanos españoles empezaron a ver como la fuente de las dificultades de España.

Isabel II de España

El artículo aborda una de las cuestiones fundamentales de la teoría de las revoluciones: el problema de la clasificación de las mismas. Los enfoques existentes distinguen las revoluciones en función de su autoproclamada misión-teoría (formativa, modernizadora y civilizadora) y de sus características peculiares -supuestas fuerzas motrices, vector ideológico, etc. El autor propone basarse en la sistematización del fenómeno en sí, más que en la base teórica a la que este fenómeno debería corresponder. Desde nuestro punto de vista, un análisis comparativo de las revoluciones basado en su algoritmo permite determinar su clase y tipo. Proponemos un enfoque de análisis comparativo de las revoluciones que se basa en dos criterios relacionados con el tema de la investigación, a saber: el algoritmo de una revolución (etapas, fases y vector de desarrollo) y los problemas que resuelve. Sobre la base de estos principios, el autor concluye que existen dos clases de revoluciones, cada una de las cuales se subdivide a su vez en tres tipos.

Te puede interesar  ¿Qué hace la naturaleza huraña?