¿Qué le dijo Einstein a Tesla?

¿Qué le dijo Einstein a Tesla?

Einstein en tesla

La teoría de Einstein se resiste a integrarse con el modelo atómico estándar y al desarrollo de un modelo unificado. Nikola Tesla, el científico inconformista que no estaba de acuerdo con los supuestos básicos de la teoría cuántica, desarrolló una teoría del cosmos basada en el éter y se acercó notablemente a la visión china de la naturaleza.

Partiendo de la noción de Tao (la madre del yin y el yang), los chinos concluyeron que el universo es una manifestación de fuerzas opuestas y complementarias. La interacción entre el yin y el yang fue el inicio de la Creación y condujo al desarrollo de la vida en la Tierra.

La clasificación incluía fenómenos y procesos tanto ponderables como imponderables: el cielo (el cosmos) y la tierra, el día y la noche, lo positivo y lo negativo, lo que avanza y lo que retrocede, lo masculino y lo femenino, el crecimiento y la decadencia, algo y nada, lo fuerte y lo débil, el movimiento y el descanso, el espacio y el tiempo, etc.

Los chinos tienen una palabra especial para describir la tensión entre los opuestos yin-yang: qi (o chi). Dondequiera que haya opuestos, hay qi. La tensión entre dos imanes es una manifestación del qi, pero también lo son la tensión en un partido de tenis muy disputado y la tensión sexual entre hombre y mujer.

¿Fue Tesla un genio?

El contexto de la cita hace pensar que Einstein elogiaba a Tesla y lo respetaba. Sin embargo, la relación entre Tesla y Einstein era muy conflictiva y parecía que no se llevaban nada bien.

Te puede interesar  ¿Qué es lo más grave del autismo?

Yo sostengo que el espacio no puede ser curvo, por la sencilla razón de que no puede tener propiedades. También se podría decir que Dios tiene propiedades. No las tiene, sino sólo atributos y éstos son de nuestra propia cosecha. De propiedades sólo podemos hablar cuando se trata de la materia que llena el espacio. Decir que en presencia de grandes cuerpos el espacio se curva equivale a afirmar que algo puede actuar sobre la nada. Yo, por mi parte, me niego a suscribir tal punto de vista.

Teniendo en cuenta que Tesla discrepó enérgica y públicamente con Einstein sobre la relatividad en los años 30, la respuesta es probablemente “no”. Si añadimos que nunca he visto ningún tipo de cita real para la cita en cuestión, me inclino a ponerla en el amplísimo archivo de “cosas que Einstein nunca dijo y que la gente le atribuye de todos modos”. Buscando en los distintos libros, bases de datos y artículos que tengo, no veo nada que sugiera que esta cita sea legítima. Por supuesto, es difícil demostrar que algo no ocurrió, pero en ausencia de cualquier indicio de que haya ocurrido, sospecho que no fue así.

No sé hay que preguntarle a Nikola Tesla

Que levante la mano quien conozca a Einstein, Newton, Maxwell y Tesla. Estos personajes han dejado su huella en la historia de la tecnología y de la física, y he decidido reunirlos para debatir algunos de los temas de nuestro tiempo y lo que piensan sobre el futuro.

Por un momento, dejemos este universo y sumerjámonos en otra dimensión paralela de ciencia ficción e imaginemos que Einstein, Newton, Maxwell y Tesla se reúnen, hablan entre ellos y se expresan como si lo supieran todo sobre nuestro mundo actual. La mecánica cuántica y la relatividad nos han enseñado que es posible tener mundos paralelos. Un túnel espacio-temporal (agujero de gusano) abrió la puerta a este mundo paralelo. En 1935, Einstein y Rosen representaron un electrón como un agujero negro, para dar una continuidad entre la relatividad y la mecánica cuántica que describimos antes, evitando la contradicción de la singularidad de los agujeros negros. El imaginario colectivo cambió radicalmente. Fue entonces cuando apareció el concepto de lo que hoy se conoce como agujero de gusano, es decir, la conexión entre dos universos.

Te puede interesar  ¿Cómo se llama la enfermedad que te hace bailar hasta morir?

¿Edison conocía a Einstein?

“Un ser humano es una parte del conjunto llamado por nosotros universo, una parte limitada en el tiempo y el espacio. Se experimenta a sí mismo, sus pensamientos y sentimientos como algo separado del resto, una especie de ilusión óptica de su conciencia. Este engaño es una especie de prisión para nosotros, que nos limita a nuestros deseos personales y al afecto por unas pocas personas más cercanas a nosotros. Nuestra tarea debe ser liberarnos de esta prisión ampliando nuestro círculo de compasión para abarcar a todos los seres vivos y a toda la naturaleza en su belleza.”

“Lo importante es no dejar de preguntar. La curiosidad tiene su propia razón de ser. Uno no puede dejar de asombrarse cuando contempla los misterios de la eternidad, de la vida, de la maravillosa estructura de la realidad. Basta con que uno intente simplemente comprender un poco de este misterio cada día.-“Consejo de un anciano a la juventud: ‘Nunca pierdas la santa curiosidad'”. Revista LIFE (2 de mayo de 1955) p. 64″