Junta de Venezuela
Contenidos
Guerra de Independencia de VenezuelaParte de las guerras de independencia hispanoamericanasLa Batalla de Carabobo, Martín Tovar y TovarFecha19 de abril de 1810 – 24 de julio de 1823(13 años)LugarVenezuela y Nueva GranadaResultado
La Guerra de Independencia de Venezuela (1810-1823) fue una de las guerras de independencia hispanoamericanas de principios del siglo XIX, en la que los movimientos independentistas de América Latina lucharon contra el dominio del Imperio Español, envalentonados por los problemas de España en las Guerras Napoleónicas.
El establecimiento de la Junta Suprema de Caracas tras la deposición forzada de Vicente Emparan como Capitán General de la Capitanía General de Venezuela el 19 de abril de 1810, marcó el inicio de la guerra. El 5 de julio de 1811, siete de las diez provincias de la Capitanía General de Venezuela declararon su independencia en la Declaración de Independencia de Venezuela. La Primera República de Venezuela se perdió en 1812 tras el terremoto de Caracas de 1812 y la batalla de La Victoria de 1812. Simón Bolívar dirigió una “Campaña Admirable” para retomar Venezuela, estableciendo la Segunda República de Venezuela en 1813; pero ésta tampoco duró, cayendo ante una combinación de levantamiento local y reconquista realista española. Sólo como parte de la campaña de Bolívar para liberar Nueva Granada en 1819-20, Venezuela logró una independencia duradera de España (inicialmente como parte de la Gran Colombia).
Batalla de Venezuela
Estas dos valoraciones antagónicas fueron escritas por el Libertador venezolano Simón Bolívar con 11 años de diferencia. La primera la dirigió al director de un periódico británico desde su precario exilio en Jamaica en septiembre de 1815. La segunda la escribió al vicepresidente de la República de Colombia (que comprendía Venezuela y Nueva Granada), Francisco de Paula Santander, desde el Palacio de la Magdalena en Lima en julio de 1826. Aunque en ambas declaraciones, Bolívar tenía en mente la revolución haitiana, en la primera se anticipó varias décadas a los argumentos de fraternidad mestiza de José Martí, destinados a convencer a los lectores blancos de la imposibilidad de otro Haití en la nueva nación multirracial que engendraría la guerra de independencia (HELG, 1995, p. 45-46). En 1826, a pesar de estar en la cúspide de la fama y el poder, predijo a Santander una revolución al estilo haitiano durante la cual los “guineanos” masacrarían a casi todos los blancos.
En septiembre de 1815, durante su breve refugio en Jamaica, Bolívar escribió dos cartas abiertas a los residentes británicos de la isla, con el propósito de ganar el apoyo británico a la causa de la independencia hispanoamericana (BOLÍVAR, 1947, v. 1, p. 159-174, 178-181). En ellas, Bolívar tranquilizaba a sus lectores augurando un futuro pacífico para la América española, a pesar de su composición racial. Para ello, utilizó a Haití como contraejemplo para plantear que en la América española continental no podría producirse una revolución como la de Saint Domingue.
Estados Unidos de Venezuela
La Guerra de la Independencia de Venezuela (18101823) fue una de las guerras de independencia hispanoamericanas de principios del siglo XIX, cuando los movimientos independentistas de América Latina lucharon contra el dominio del Imperio español, envalentonados por los problemas de España en las Guerras Napoleónicas.
El establecimiento de la Junta Suprema de Caracas tras la deposición forzada de Vicente Emparan como Capitán General de la Capitanía General de Venezuela el 19 de abril de 1810, marcó el inicio de la guerra. El 5 de julio de 1811, siete de las diez provincias de la Capitanía General de Venezuela declararon su independencia en la Declaración de Independencia de Venezuela. La Primera República de Venezuela se perdió en 1812 tras el terremoto de Caracas de 1812 y la batalla de La Victoria (1812). Simón Bolívar dirigió una “Campaña Admirable” para retomar Venezuela, estableciendo la Segunda República de Venezuela en 1813; pero ésta tampoco duró, cayendo ante una combinación de levantamiento local y reconquista realista española. Sólo como parte de la campaña de Bolívar para liberar Nueva Granada en 1819-20, Venezuela logró una independencia duradera de España (inicialmente como parte de la Gran Colombia).
Primera república venezolana
Mientras salía el sol, aproximadamente a las 7:00 de la mañana del 12 de febrero de 1814, la punta de lanza de las fuerzas republicanas situadas en El Pantanero divisó a las fuerzas de Morales que se acercaban por el sur y el oeste de la ciudad. El primer enfrentamiento entre las fuerzas de vanguardia se produjo una hora después. Las fuerzas de Morales hicieron retroceder rápidamente a los defensores y tomaron el control de las posiciones cercanas al río Aragua y en las alturas de El Calvario y El Pantanero, mientras que los republicanos se replegaron tras el perímetro defensivo que habían establecido alrededor de las casas del pueblo que rodeaban la plaza principal.
La magnífica barrera de fuego de artillería y fusileros, unida a los obstáculos existentes, había convertido la plaza principal en una verdadera fortaleza. Nueve veces cargó la caballería enemiga, y nueve veces fue rechazada por la fuerza, porque la posición era prácticamente inexpugnable para las fuerzas de caballería. Morales, cegado por su ignorancia táctica y su sed de sangre, fue incapaz de darse cuenta de ello y se obstinó en vencer a los republicanos….