¿Qué son las palabras ibéricas?

¿Qué son las palabras ibéricas?

¿Qué idioma hablaban los ibéricos?

Este artículo trata sobre un antiguo pueblo conocido hoy en día como los iberos de la Península Ibérica. Para los iberos actuales, véase los españoles y los portugueses. Para los antiguos georgianos, véase Ibéricos caucásicos.

La cultura ibérica se desarrolló a partir del siglo VI a.C., y quizás ya en el quinto al tercer milenio a.C. en las costas del este y el sur de la península ibérica[2][3][4] Los íberos vivían en aldeas y oppida (asentamientos fortificados) y sus comunidades se basaban en una organización tribal. Los íberos del Levante español estaban más urbanizados que sus vecinos del centro y noroeste de la Península Ibérica. Los pueblos de las regiones central y noroeste eran en su mayoría hablantes de dialectos celtas, semipastoriles y vivían en aldeas dispersas, aunque también tenían algunas ciudades fortificadas como Numancia[5]. Tenían conocimientos de escritura, de trabajo del metal, incluido el bronce, y de técnicas agrícolas.

En los siglos anteriores a la conquista cartaginesa y romana, los asentamientos ibéricos crecieron en complejidad social, mostrando evidencias de estratificación social y urbanización. Este proceso se vio probablemente favorecido por los contactos comerciales con fenicios, griegos y cartagineses. A finales del siglo V y principios del IV a.C., una serie de importantes cambios sociales condujeron a la consolidación de una aristocracia y a la aparición de un sistema clientelar. “Este nuevo sistema político dio lugar, entre otras cosas, a ciudades y pueblos que giraban en torno a estos líderes, lo que también se conoce como nucleación territorial. En este contexto, el oppidum o ciudad ibérica fortificada se convirtió en el centro de referencia del paisaje y del espacio político”[6].

Te puede interesar  ¿Cuál es el cuento de Pandora?

Qué es una persona ibérica

En esta historia de la lengua española me fijaré primero en los pueblos y culturas que habitaron la Península Ibérica. Estos pueblos tuvieron, sin duda, una gran influencia en la evolución de la lengua española. Son muchas las culturas que han dejado su huella en el pueblo español y en su lengua; entre ellas, el hombre prehistórico, los íberos, los tartesios, los fenicios, los celtas, los griegos, los cartagineses, los romanos, los vándalos, los suevos, los alanos, los visigodos y los moros. En segundo lugar, me fijaré en algunos de los cambios que se produjeron en la transformación del latín, que fue la lengua dominante de la península tras la colonización romana, en el español.

En toda la Península Ibérica se han encontrado numerosos vestigios de pueblos prehistóricos. Se han descubierto yacimientos que datan del 500.000 a.C. En el Paleolítico Medio, los hombres de Neandertal vivían en la zona. Durante el Paleolítico Superior, los hombres de Cromagnon habitaron la península (Candau).

Después del hombre prehistórico, los íberos habitaron la península. No sabemos exactamente quiénes eran los íberos. Algunos creen que eran descendientes directos de los hombres prehistóricos (Poulter 13). Otros creen que fueron una civilización formada por el contacto entre los indígenas de la zona y las colonias griegas y fenicias que se establecieron en la península (Candau 13). Y otros creen que eran una civilización venida de África. La lengua de los íberos se conservó en unas pocas inscripciones y, presumiblemente, aún se hablaba a finales del siglo I d.C. (Spaulding 7). La mayoría de las inscripciones ibéricas que se han encontrado utilizan el alfabeto púnico. Parece que la lengua de los íberos sólo tuvo una influencia menor en el español, ya que se conservan muy pocas palabras de esta época prerromana. Algunas de estas palabras son: arroyo, García (apellido), sapo, manteca, cachorro (Spaulding 8).

Te puede interesar  ¿Cuál es el animal sagrado de la cultura olmeca?

Palabras hispanas

Cuando el Imperio Romano conquistó la región mediterránea, impuso el latín en sus territorios. Este proceso se denomina latinización, y describe el deterioro gradual de las lenguas locales y cómo dieron paso al latín, la lengua de los invasores. Durante los 400 años de ocupación romana de España, el latín vulgar, la lengua utilizada por el pueblo, se extendió a toda la población.

Aunque el latín entró con fuerza en Hispania (la actual España), no hay que olvidar que el latín también evolucionó mezclándose con las lenguas locales. Durante este periodo, el latín pasó de ser la lengua del imperio a ser la base de las lenguas romances.

Cuando el Imperio Romano tuvo dificultades sociales y económicas, otros grupos no tardaron en aprovecharse de la situación. Los visigodos, que habían invadido con éxito el Imperio Romano y saqueado Roma en el pasado, se establecieron en gran parte de España durante 300 años. El latín y sus múltiples variantes, sin embargo, no sufrieron muchos cambios, salvo la incorporación de algún vocabulario germánico.

Palabras de Vasco

Princeton’s WordNet(0.00 / 0 votos)Valora esta definición:Wikcionario(0.00 / 0 votos)Valora esta definición:Freebase(0.00 / 0 votos)Valora esta definición:La Enciclopedia Nuttall(0.00 / 0 votos)Valora esta definición:Etimología y orígenes(5.00 / 1 voto)Valora esta definición:Categorías coincidentes¿Cómo se pronuncia Iberia?¿Cómo se dice Iberia en lenguaje de signos?NumerologíaEjemplos de Iberia en una frase

Hacemos todo lo posible para que nuestros contenidos sean útiles, precisos y seguros.Si por casualidad detectas un comentario inapropiado mientras navegas por nuestra web, por favor, utiliza este formulario para hacérnoslo saber, y nos ocuparemos de ello en breve.

El deletreo de dedos en ASL que se proporciona aquí se utiliza más comúnmente para nombres propios de personas y lugares; también se utiliza en algunos idiomas para conceptos para los que no hay ningún signo disponible en ese momento.Obviamente hay signos específicos para muchas palabras disponibles en el lenguaje de signos que son más apropiados para el uso diario.

Te puede interesar  ¿Quién se le apareció a Salomón en un sueño?