Monumentos de Oviedo y del Reino de Asturias
Contenidos
El Camino de Santiago es una experiencia inolvidable en todos los sentidos, y hay muchas razones para ello. Además de contar con numerosos puntos de partida, la peregrinación ha trascendido las creencias universales y es, hoy en día, una de las actividades favoritas porque ofrece la posibilidad de superarse a sí mismo. A todo esto hay que añadir, por supuesto, los numerosos paisajes y el gran número de puntos de interés, pudiendo destacar varios de los que se encuentran en el recorrido histórico.
Aunque son muchos los atractivos que se pueden ver provincia por provincia, si nos centramos en el Camino de Santiago desde Oviedo hay algunos imprescindibles. La iglesia prerrománica de San Miguel de Lillo, situada en la ladera del monte Naranco en las afueras de Oviedo, está a unos 300 metros de la iglesia de Santa María del Naranco y ambas gozan de la distinción de ser declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Son dos de los monumentos más atractivos para los peregrinos, ya que tienen un gran valor histórico.
Viaja a España: Asturias — El paraíso de la naturaleza: Oviedo y Gijón
La información detallada sobre el registro seleccionado se muestra en la parte izquierda. La cabecera consiste en un número de serie explícito del registro de Arachne, seguido de una breve descripción. Si hay imágenes disponibles para el registro, aparecen como miniaturas a la izquierda junto a la información de texto, con el número negativo respectivo indicado debajo. Estas imágenes pueden ampliarse haciendo clic en la miniatura. La relación del registro con otros registros de Arachne también puede seleccionarse en la barra de navegación gris.
San Miguel de Lillo
Según todas las crónicas de la época, Ramiro el Primero dio la orden de construir esta iglesia, situada a 300 pasos del palacio que hoy llamamos de Santa María, como parte de la residencia de descanso que creó en la ladera sur del cerro del Naranco. Todas sus características indican que contrató al mismo arquitecto y que utilizó el mismo taller. Desgraciadamente sólo una tercera parte del edificio original ha llegado hasta nuestros días, ya que toda la cabecera y parte de las naves se derrumbaron, posiblemente en el siglo XII, al parecer por un desplazamiento del terreno provocado por un arroyo cercano. Tras las excavaciones que se realizaron a principios del siglo pasado, a día de hoy conocemos, no sólo la parte que aún sobrevive, sino también toda su planta original.
Si, como hemos mencionado, todo el arte ramirense nos parece una ruptura casi total con el arte asturiano anterior, San Miguel de Lillo es el ejemplo más evidente. Se trata de una iglesia de planta basilical de 15,85 m. de largo por 10,05 m. de ancho y hasta 11 m. de altura en la nave central; con tres naves, tres ábsides cuadrados de igual profundidad pero siendo el central más ancho que los laterales; dos compartimentos, uno a cada lado del crucero, y con un pórtico interior que soporta una tribuna a la que se accede a través de dos escaleras, cada una situada en un compartimento lateral del pórtico. Hasta aquí no parece tan diferente, pero analicemos su estructura.
Arquitectura prerrománica
San Miguel de Lillo es una iglesia católica romana construida en el monte Naranco, cerca de la iglesia de Santa María del Naranco. Se terminó de construir en el año 842 y fue consagrada por Ramiro I de Asturias y su esposa Paterna en el año 848. Originalmente estaba dedicada a Santa María hasta que este culto pasó al palacio cercano en el siglo XII, quedando esta iglesia dedicada a San Miguel. Desde 1985 es Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.
Originalmente tenía planta basilical, de tres naves con bóveda de cañón, aunque parte de la estructura original ha desaparecido al derrumbarse el edificio durante el siglo XII o XIII. En la actualidad, conserva su mitad occidental de esa época, junto con varios elementos del resto de la iglesia como las fantásticas jambas del vestíbulo o la extraordinaria celosía de la ventana del muro sur, esculpida en una sola pieza de piedra.Referencias:
Iglesia de San Tirso (2,8 km)Catedral de Oviedo (2,8 km)Cámara Santa (2,9 km)Monasterio de San Vicente de Oviedo (2,8 km)Monasterio de San Pelagio (2,8 km)Iglesia de Santa María del Naranco (0,2 km)La Foncalada (2,5 km)Iglesia de San Julián de los Prados (2,9 km)Iglesia de Santa María de Bendones (7 km)