¿Quién fue Luis Candela?

¿Quién fue Luis Candela?

Luis Candelas

Tras su matrimonio con Manuela Sánchez en la Iglesia de San Cayetano, se marchó a Zamora, donde vivió poco tiempo, hasta que decidió volver a Madrid. En 1837 Luis Candelas fue detenido y condenado a muerte. Su ficha decía lo siguiente: “Luis Candelas Cagigal, de 28 años de edad, casado, nacido en Madrid, actualmente domiciliado en la calle Cuchilleros 1, ladrón profesional, de mediana estatura, pelo negro sin redecilla, boca grande y mandíbula prominente, bien formada y robusta”.

Años más tarde, en 1949, Félix Colomo Díaz, famoso torero madrileño, nacido en Navalcarnero, se enamora de las antiguas cuevas bajo el Arco de Cuchilleros y las convierte en un restaurante, para que la historia del Viejo Madrid permanezca en el tiempo, cumpliendo así el último deseo de Candelas. Félix Colomo, un valiente de los de siempre, compaginó el sueño de ser torero con el de fundar este restaurante, dedicándose en cuerpo y alma a sus queridas “Cuevas”. Son dos hombres con un cierto paralelismo: Candelas fue un héroe romántico y Colomo un hombre valiente en los ruedos, en Las Cuevas de Luis Candelas y en la vida.

Entrevista a @karinachez, presidenta ASOFER y Luis

Luis Candelas Cagigal nació a principios de 1800. De pequeño creció como bandolero. Solía ponerse chaqueta azul turquesa, pantalones de Mahón y cinturón ancho de Corinto. Pronto se convirtió en un afamado bandido robando establecimientos y asaltando diligencias.

Tras sus robos, se dirigió al Arco de Cuchilleros, uno de los lugares más típicos de Madrid, en la Plaza Mayor -donde hoy se encuentran Las Cuevas de Luis Candelas-. Este era en el siglo XIX el lugar más “castizo” de Madrid.

Te puede interesar  ¿Cuáles fueron los reyes más importantes de la Edad Media?

Es justo allí, bajo el Arco de Cuchilleros, en las cuevas, donde Luis Candelas -conocido por sus amigos con este nombre, y para los que no estaban cerca de él como D. Luis Álvarez de Cobos- se escondía con su banda y preparaba sus trabajos, porque había muchas salidas al exterior para sacudirse a sus fiscales…

“Las Cuevas de Luis Candelas” está considerado como uno de los restaurantes más tradicionales de Madrid. Todo aquel que nos visita es recibido por el propio Candelas, y atendido por personal caracterizado con las ropas típicas que utilizaba este famoso bandolero en el S. XIX. Dispone de varios salones que reflejan diferentes ambientes y trasladan a sus clientes a otra época, ofreciendo un servicio de calidad. En la terraza se puede degustar la cocina madrileña, junto al Arco de Cuchilleros.

Coplas De Luis Candelas (Versión Karaoke)

Candelas -es un enlace español, como la mayoría de las fuentes disponibles sobre el hombre- era un chico malo de una familia burguesa con una afición por la alta vida y la alta sangre, la última de las cuales le hizo ser expulsado de la escuela cuando un sacerdote le dio una bofetada a modo de discipina y Candelas le pagó con la misma moneda.

Era un elegante Don Juan, elegantemente vestido y famoso por su amor a la palabra escrita y al sexo opuesto; era un triunfante duelista, ese viejo y noble deporte; y era el rey de una banda de ladrones que rondaba las tabernas de Madrid y ganaba tesoros y afecto popular con sus hazañas.

Como debía ocurrirle a un forajido tan romántico, al final le traicionó el corazón. Sintiendo un calor policial desmesurado por haber robado a gente desmesuradamente importante -la modista personal de la Reina, el embajador de Francia-, Candelas intentó escabullirse del país con su amante, una mujer llamada Clara. Ésta llegó con él hasta Gijón, antes de que la nostalgia por el hogar y la casa la convenciera de volver a Madrid y evitar la persecución. Fue capturado.

Te puede interesar  ¿Quién es la hija de Isabel II?

Coplas de Luis Candelas

Dejando atrás la isla de Formentor y dirigiéndonos hacia el cabo de Formentor, podemos encontrar otra espectacular caverna. La Cueva de Luis Candela. Se trata de una caverna bonita y poco profunda con una gran entrada redonda a tan sólo 5 metros, que permite nadar fácilmente en su interior. Una vez dentro seguimos avanzando hasta llegar a una campana de aire donde podemos salir a la superficie. Aquí, debido a la presencia de agua dulce procedente de la montaña, a menudo notamos la visibilidad borrosa de una haloclina causada por la mezcla de agua dulce y salada en el primer metro. Una vez en la superficie, dentro de la caverna, se puede ver la belleza de las estalactitas y estalagmitas. Bajo el agua se pueden ver bancos de meagre marrón y alguna barba de tenedor. Una vez fuera de la caverna, y separándose de la pared, a unos 18 mt hay una gran roca rodeada de Posidonia donde cardúmenes de barracudas intentan camuflarse en la hierba marina.